miércoles, 23 de diciembre de 2009

Feliz Navidad...

Mis amigos... hoy nos despedimos hasta el próximo año.
En este tu blog de salud: 'Mi Doctor en Casa' estamos seguros que el siguiente año nos traerá mejores noticias y sobretodo podremos comunicarnos más seguido a través de este importante medio que es el internet.

Les dejo este bello homenaje a estas fiestas a cargo del 'Señor Navidad' Luis Aguile

Feliz Navidad y Éxitos en el 2010¡¡¡

jueves, 17 de diciembre de 2009

Cómo dar la noticia en el diagnóstico prenatal 3. Contexto nacional

Hola amigos, ya muy cerca de las fiestas de navidad, culminamos este interesante tema sobre Cómo informar al padre la noticia del nacimiento de un hijo portador de síndrome Down.
En este tu blog de salud 'Mi Doctor en Casa', procuramos compartir los temas más solicitados porque sabemos que todos nos beneficiamos de ese conocimiento.

Lamentablemente, las noticias no solo dependen del momento de la llegada del mismo sino de otras circunstancias, como la forma de darla, el momento familiar que se puede atravesar, las acciones que puedan ayudar a mitigar o agravar tal noticia son muy importantes.

Concluimos que no es fácil este momento, pero con preparación y adecuación, sobretodo con humanización al plantear la noticia, es muy probable que tengamos éxito en comunicar una noticia sin lastimar a quien la recibe.

Nos vemos antes de Navidad...

sábado, 12 de diciembre de 2009

Como dar la noticia en el diagnóstico prenatal 2. Sindrome Down


Hoy concluimos el interesante artículo sobre como dar la noticia del nacimiento del niño con síndrome Down a los padres. En tu blog 'Mi Doctor en Casa' nos sentimos complacidos de haber desarrollado este tema.

Propuestas

A partir del análisis realizado, el estudio recomienda que se sigan los siguientes nueve pasos a la hora de dar el diagnóstico prenatal:

1. El ginecólogo ha de explicar claramente la diferencia entre las pruebas de cribado prenatal y las pruebas de diagnóstico prenatal.
2. Antes de realizar las pruebas diagnósticas (amniocentesis, biopsia corial), el ginecólogo debe preguntar a la mujer si ya ha adoptado una decisión sobre cómo proceder con el embarazo en función del resultado de la prueba. Si no lo ha hecho, ha de explicársele las tres opciones: continuarlo, adoptar al niño o abortar.
3. Los ginecólogos deben estar en contacto y funcionar en conexión con un equipo de profesionales sanitarios (p. ej., genetista) que conozcan a fondo el síndrome de Down.
4. Es deseable que la noticia sea dada con presencia física de ambos profesionales.
5. Durante la conversación, los profesionales han de saber responder a las preguntas: ¿qué es el síndrome de Down?, ¿cuáles son sus causas?, ¿cuáles son los problemas físicos más frecuentes?
6. Y también, ¿cuáles son las expectativas realistas para un niño con síndrome de Down en la actualidad? Resulta de gran importancia ofrecer contacto con otros padres y grupos de apoyo.

7. No se debe usar un lenguaje directivo, en uno u otro sentido.
8. Han de ofrecer bibliografía actualizada (información escrita) sobre los actuales recursos en el síndrome de Down.
9. Los profesionales han de programar consultas de seguimiento con los padres, incluyendo en las reuniones si es necesario a otros subespecialistas.

Comentario:

A más de uno este artículo puede parecer superfluo, fuera de lugar y tiempo, sin sentido. Recordemos que todo ser humano, diagnosticados prenatalmente, tiene derecho a nacer por encima de un pretendido derecho de la madre a decidir sobre la vida de su hijo. Discriminar en razón de la discapacidad atenta contra la Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad, recientemente aprobada.

Brian G. Skotko

American Journal of Medical Genetics, Part A DOI: 33082

jueves, 3 de diciembre de 2009

Cómo dar la noticia en el diagnóstico prenatal 1. Sindrome de Down

Hola amigos, que tal. Nos acercamos a las fiestas de fin de año y al nacimiento del niño que cambió la historia de la humanidad: JESUS.

Precisamente, en relación al nacimiento y las noticias en torno a esta información primordial para los padres, en este tu blog 'Mi Doctor en Casa', trataremos sobre cómo dar la noticia del diagnóstico prenatal en caso del síndrome de Down, tratado por el Dr.Brian G. Skotko que me permito transcribirle por su importancia.

Introducción

Las técnicas de cribado y diagnóstico prenatal de síndrome de Down se ofrecen ya a cualquier madre de cualquier edad. En el momento actual, hay que diferenciar entre las técnicas de cribado (por ejemplo, la ecografía, las pruebas bioquímicas en sangre materna) que no son invasivas ni para la madre ni para el feto pero que solamente aportan un valor probabilístico y carecen de valor diagnóstico, y las técnicas diagnósticas (por ejemplo, la amniocentesis, muestra del lìquido intrauterino y la biopsia de corion, parte interna de la placenta) que son plenamente diagnósticas pero son invasivas con cierto riesgo de afectar a la madre o al feto. Próximamente dispondremos de técnicas que, mediante la medición del ARN o el ADN fetal en la sangre de la madre, determinarán la presencia de alteraciones cromosómicas en el primer trimestre del embarazo, y ofrecerán, por tanto, la doble ventaja: 1. No ser invasivas y 2. Tener calidad diagnóstica.

Así las cosas, toda mujer embarazada se está enfrentando ante la tesitura de someterse a una prueba (siempre que ella la acepte) para saber si su hijo tiene o no síndrome de Down. Más aún, ningún obstetra o ginecólogo deja de ofrecer la posibilidad diagnóstica porque, de no hacerlo, se expone a ser enjuiciado. Lo cual quiere decir que toda madre pasa por un trance real y duro en su embarazo: ¿Me hago las pruebas? Y si salen positivas, ¿Qué decido hacer con mi hijo? Los protagonistas del drama son tres: Los padres, el hijo, y el Ginecólogo; y hay a su lado un coro: Familiares, amigos, vecinos. Cobra, por tanto, un valor fundamental la manera en que se proponen las pruebas y se emite y comunica a la madre el diagnóstico final.

Los sentimientos vividos en esos días son tan intensos y tan dramáticamente zarandeados por la interacción de los protagonistas entre sí y de éstos con el coro acompañante, con consecuencias irreversibles para la vida del hijo, que están siendo analizados por los expertos. ¿Cómo elige la madre la decisión final? ¿Se siente libre o coaccionada? ¿Es una decisión tomada después de estar bien informada sobre lo que es el síndrome de Down y sobre las varias opciones que puede tomar, o por el contrario es sometida a presiones sesgadas (orientadas)? Y hay una pregunta de orden superior que, en el fondo, late con plena intensidad: ¿Qué piensa la sociedad sobre las personas con síndrome de Down? ¿Qué piensa sobre la discapacidad? ¿Considera que la discapacidad forma parte sustancial de la naturaleza humana y que, por tanto, quienes la tienen, poseen los mismos derechos que los sanos, incluido el derecho a nacer?

La investigación

Un equipo de 29 expertos liderado por el Dr. Skotko, del Departamento de Genética del Hospital Infantil de Boston, acaba de publicar un trabajo en el que revisa los estudios publicados desde 1960 hasta la fecha en todo el mundo, en los cuales se analizan tanto el grado de preparación que los médicos creen tener para dar un diagnóstico prenatal, como las opiniones de los matrimonios que han recibido el diagnóstico, con el fin de determinar el mejor modo de dar la noticia. (Am. J. Med. Genet, A, 2009, DOI 33082). Los autores hallaron que una encuesta realizada en el 2004 mostraba que el 45% de los miembros de la Sociedad de Obstetras evaluó su formación en relación con el diagnóstico prenatal como «pobremente adecuada o inexistente», y sólo el 28% se sentían cualificados. Cuatro años más tarde el panorama apenas había cambiado. Otra encuesta realizada en 2005 a 2.500 estudiantes de medicina mostró que el 81% opinaba que «carecían de formación clínica sobre las personas con discapacidad intelectual», y el 58% de los decanos de las facultades de medicina consideró que para ellos esa formación no tenía prioridad alta.

Con el fin de mejorar esta situación y sobre la base de los estudios analizados, los autores se propusieron responder a cinco preguntas críticas que todo médico ha de considerar antes de dar el diagnóstico:

1. ¿Quién es la persona que mejor puede comunicar la noticia?

2. ¿Cuándo es el mejor momento de darla?

3. ¿Dónde debe darse?

4. ¿Qué información ha de ofrecer?

5. ¿Cómo se debe comunicar el diagnóstico?

Aunque la noticia puede ser ofrecida por diversos profesionales (genetistas, ginecólogos, matronas), los matrimonios prefieren recibirla de alguien que sea médico. Las mujeres que aceptaron someterse a las pruebas diagnósticas prefieren recibir la noticia lo antes posible y en compañía de sus maridos; y que si se da por teléfono sea porque previamente así se ha acordado, es decir, que la información telefónica no sea brusca e intempestiva. En cuanto a la información, las madres insisten en que la información sobre el síndrome de Down esté actualizada, sobre sus causas y sus expectativas, teniendo en cuenta cómo viven actualmente las personas con síndrome de Down. Debe incluir la descripción de los problemas de salud más frecuentes en el bebé y en el niño pequeño. Les resulta muy útil conocer historias personales que demuestren el potencial y las posibilidades de los niños con síndrome de Down, y a ser posible, que se les facilite el contacto con otros padres.

Las madres insisten que en el momento del diagnóstico, los médicos indiquen todas las opciones de que pueden disponer: Continuar el embarazo, proceder al aborto, o dar al niño en adopción tras el nacimiento. En una de las encuestas examinadas, realizada en Holanda, el 34 % de las mujeres que decidieron abortar señaló que desconocía la posibilidad de la adopción. Por último, a la hora de comunicar la noticia, las madres piden que no se inicie la conversación diciendo «lo siento» o «tengo una mala noticia que darles», sino que se usen expresiones no directivas y condicionantes. Todas las madres señalan el shock, enfado y miedo que la noticia del diagnóstico les supuso inicialmente. Pero ellas mismas indican que si los médicos adoptan unas pocas y sencillas precauciones, la experiencia sería mucho más sensible y ajustada a sus sentimientos y emociones.

Continuaremos con este interesante artículo en la próxima publicación...

jueves, 26 de noviembre de 2009

La vida sexual activa y el orgasmo 2. Ejercicios de Kegel

Amigos... que tal. La actividad sexual de la pareja, es tratada en 'Mi Doctor en Casa' de manera breve, motivacional y lo más importante, de manera práctica.
Hoy vamos a explicar de manera práctica los ejercicios de Kegel.

¿Que son los ejercicios de Kegel?
Estos ejercicios deben su nombre al Dr. Arnold Kegel, un médico que en la década de los años 40, instaura estos ejercicios a sus pacientes, con la finalidad de mejorar la distensión del músculo pubococcígeo (tratado en la publicación 'La vida sexual activa 1. La actividad sexual normal') o músculo del 'piso de la pelvis' y logró así disminuir la pérdida de orina o 'incontinencia urinaria' sobretodo al esfuerzo ) reir, toser o levantar objetos pesados.

¿Cómo identificar al músculo a ejercitar?
Cuando tienes deseos de orinar (seas hombre o mujer) y no hallas un lugar adecuado para hacerlo (en términos sencillos estas 'conteniendo' esas ganas), esos músculos responsables de que no 'orines' en tu ropa o en cualquier lugar es función del músculo pubococcígeo. Específicamente, cuando ya estas orinando y tu detienes bruscamente la micción, el responsable de detener la micción es principalmente del músculo pubococcígeno. Ese músculo es el que debe ejercitarse con los ejercicios de Kegel.

¿Dónde y Cómo hacer los ejercicios de Kegel?
Los ejercicios de Kegel pueden ser realizados en todo momento y lugar. Recuerde que estos ejercicios no significan 'transpiración' ni dejar de hacer las actividades cotidianas. Pero podemos diferenciar los ejercicio a realizar tanto para la mujer como para el hombre:

Para la mujer: Fortalecimiento de la vagina
- Sin tener ganas de orinar, contraer los músculos de la vagina durante 5 segundos y relajarlos seguidamente 5 segundos. Se debe realizar de 10 a 15 veces y realizarlo de 3 a 4 veces al día. La manera más práctica de realizar estos ejercicios es que la paciente imagine que esta tratando de 'aprisionar' un objeto dentro de la vagina. Los ejercicios se van incrementando en duración hasta llegar en promedio a 20 o 25 segundo por contracción y relajación, y no es aconsejable aumentar el número de veces al día a realizar los ejercicios.
Para el hombre: Fortalecimiento del Pene
- Imagínese que esta orinando y deja bruscamente de orinar durante 5 segundos y 5 segundos 'orina' (de manera imaginaria). Esto debe realizarlo de 10 a 15 veces, durante 3 a 4 veces al día. Como en los ejercicios para la mujer, lo aconsejable es incrementar el tiempo de contener la micción u orina hasta llevarlo a contener la micción durante 25 a 30 segundos y orinar 25 a 30 segundo. No es aconsejable incrementar el número de veces de los ejercicios.

Beneficios de los ejercicios de Kegel
Para el hombre y la mujer son variados:
- Mejorar las relaciones sexuales
- Disminuir las infecciones urinarias
- Disminuir las 'incontinencias' urinarias
- Mejora los músculo en el postparto (mujer)
- Erecciones más duraderas (varón)
- Disminuye la eyaculación precoz.

Frente a todo eso, la invitación esta dada:

Wikipedia. Excelente explicación de todo lo tratado.

sábado, 21 de noviembre de 2009

La vida sexual activa y el orgasmo 1. La actividad sexual normal

Como en la mayoría de sitios de internet, la actividad sexual y cómo mejorarla ha sido solicitada de manera persistente a 'Mi Doctor en Casa'.

Anatomía de la Sexualidad
La sexualidad humana la podemos definir de la siguiente manera: Fase de Preámbulo, fase de Excitación, fase de Eyaculación y la fase de Meseta o Refractaria o de no respuesta. Esta última fase es de extensión más prolongada a mayor edad del hombre. Del mismo modo, en la mujer, la fase de Excitación demora más en alcanzarla conforme se avanza la edad. Esta 'fatal combinación' de una fase de Excitación que 'demora en alcanzarse' en la mujer y la fase 'Refractaria' prolongada en el hombre, son los responsables de la poca actividad sexual de la pareja madura.
Pero la buena noticia a todo esto, es que antes de llegar a la madurez (principalemente en el hombre, pero pueden ser ambos) y ya llegado a una edad madura, es posible mejorar esos 'encuentros íntimos'.
El hombre alcanza el orgasmo de manera rápida y mientras es joven, rápidamente pasa de la etapa 'Refractaria' a una nueva fase de Excitación'. Pero la edad empeora esto.
En el hombre, el desarrollo de un músculo especial llamado el músculo pubococígeo (como su nombre lo indica, se inserta inicialmente en el pubis y termina en el coccis), determina que pueda tener erecciones sostenidas. Pero no solamente eso, sino que al ser más prolongadas y sobretodo con la edad madura, es capaz de 'esperar' a su pareja que llegue a la fase de 'Excitación' con mayor tranquilidad, beneficiando los encuentros amoroso.

La próxima publicación podremos dar ejemplo de algunos ejercicios para mejorar la función de estos músculos.

sábado, 14 de noviembre de 2009

El Alimento como medicina 2. Dieta Desintoxicante

Cómo les va amigos... 'Mi Doctor en Casa' terminará hoy el tema sobre la alimentación como medicina.

Hoy vamos a aconsejar, a plantear una alternativa sobre la dieta desintoxicante.

Cómo iniciar la Dieta Desintoxicante

La alimentación debe ser óptima, así como la 'forma' de alimentarse (ver la publicación 'La Alimentación Sana 1. La Fibra y los alimentos integrales')
Tomar al día de 6 a 8 vasos de agua pura, distribuidos durante todo el día.

Desayuno
Un vaso con agua hervida tibia y un limón
Jugo de pera y crema de arroz
Jugo de Piña o de naranja

Refrigerio o Merienda o Botana
Manzana entera o en jugo

Almuerzo
Brócoli de entrada, con limón y poca sal
Sopa de vegetales según el gusto
Zanahoria
Arroz integral

Refrigerio o Botana
La misma que durante el día

Cena
Como el desayuno y parte como refrigerio.

Se debe evitar en lo posible algunos alimentos que 'sobrecargan' al organismo de sustancias nocivas:
- Leche y derivados. Sobretodo a edades tempranas de la vida
- Trigo y derivados del mismo: Pan, galletas
- Los granos
- Café
- Azúcares, sobretodo la azúcar blanca, por su alto grado de procesamiento.
- Alcohol
- Chocolates y grasas

Espero que esto motive tu búsqueda y puedas ampliar lo tratado aquí...



miércoles, 4 de noviembre de 2009

El Alimento como medicina 1. Quienes y cómo?

'Mi Doctor en Casa' recibe a diario consultas sobre temas específicos. Uno de los más pedidos desde hace algunos meses es el de el empleo de la alimentación como 'medicina'. Esto forma parte del concepto de la medicina holística, alternativa, etc.

Pero, ¿Esto es cierto? ¿Es de alguna utilidad? Y de ser así... ¿Qué alimentos pueden desempeñar esa función? Pues vamos a revisar el tema brevemente.

La llamada dieta 'Desintoxicante'

La dieta desintoxicante es una dieta que ayuda al organismo a eliminar sustancias que de permanecer en el mismo o demorar su eliminación, pueden ser dañinos para la salud.
Pero, cualquier alimento puede formar parte de la dieta desintoxicante? La respuesta es categórica: NO.
Por ello, existe una serie de alimentos que conforma la estructura central de la dieta desintoxicante y estos son:
1. Vegetales frescos, sobretodo el brócoli, la beterraga, el ajo, la cebolla.
2. Frutos y semillas: Pecanas, nuez, dátiles.
3. Granos: Quinua, trigo. Una mención aparte merece el arroz y los alimentos preparados con este. Se describe que el arroz 'blanco' sobretodo, es particularmente especial en 'desintoxicar' el organismo.
4. Todo tipo de frutas, en todas sus presentaciones y conservaciones.
5. El aceite de Oliva, sobretodo el 'extra virgen'.
6. Té verde.

Pronto daremos una sugerencia de dieta desintoxicante...



viernes, 30 de octubre de 2009

Alimentacion Sana 2. Quienes tienen fibra?

Hola amigos, 'Mi Doctor en Casa' completa una pequeña revisión de los alimentos que contiene fibra y que como revisamos en la publicación previa son de gran importancia en la salud, alimentación y estilo de vidas modernos.

¿Qué alimentos tienen fibra?
Los alimentos que tienen fibra de manera general son:
1. Los vegetales de color 'verde': Dentro de los más conocidos son los espárragos, las lechugas, la coliflor, el poro, la hierbabuena.
2. Los vegetales de color 'marrón': El salvado, la beterraga.
3. Frutas: Los dátiles, higos, papaya, manzana, etc.

Como podemos apreciar, existe una enorme variedad de vegetales que determinan que podamos consumir fibra en nuestra alimentación habitual y podamos mejorar nuestra conducta alimenticia y de esta manera, podemos mejorar nuestra calidad de vida al permitir que malos hábitos alimenticios sean corregidos.

Hasta la próxima... y no se olviden que para cualquier duda:

ralroga@gamil.com

sábado, 17 de octubre de 2009

Alimentacion Sana 1. La fibra y alimentos integrales

Hola amigos... En 'Mi Doctor en Casa' trataremos hoy el tema de la alimentación que propicia la eliminación de sustancias tóxicas: La fibra y los alimentos integrales.
Los alimentos integrales tienen una amplia distribución en la naturaleza. Pero esta gran distribución contrasta con su 'aspecto' poco apetitoso, poco vistoso. Pero ello de ninguna manera les quita la utilidad y la importancia en la alimentación moderna.

Pero, por qué son tan importantes estos alimentos?
Analicemos lo siguiente: Cuando nos sentamos a ingerir los alimentos, al dar la primera cucharada, llevarla a la boca, masticar los alimentos y digerirlos, sabes que este proceso en algunas personas demora en promedio de 10 a 15 segundos cuando en realidad debería demorar de 1 a 3 minutos?
Pues te informo que la masticación es importante.
La sensación de 'plenitud' (llenura o saciedad) que uno adquiere al ingerir los alimentos, ocurre luego de los 10 minutos de tomarlos. Por ello, en países adelantados como Holanda, Suiza, etc. se ha reemplazado el 'fast food' por el 'slow food' ('comer rápido' por 'comer lento'), porque ello permite que el organismo 'asimile' la idea que se ha satisfecho la necesidad de ingerir alimentos y disminuye el apetito al ingerir los alimentos de manera 'lenta' lográndose con ello comer 'menos cantidad' pero tener más 'sensación de saciedad'.
Pero, otro punto bien importante, es saber que mientras los alimentos grasos causan llenura pero que al pasar al intestino absorven una gran cantidad de ácidos grasos causando una 'tragedia' para nuestro organismo, alimentos como las fibras o los alimentos integrales, también causan sensación de llenura y además al pasar al intestino, ayudan a eliminar otros alimentos como las grasas se son muy perjudiciales para el organismo.

Continuaremos pronto...


sábado, 10 de octubre de 2009

El trabajo del Cerebro como un todo 2. Cómo ejercitarlo?

Saludos amigos de tu blog 'Mi Doctor en Casa'. Hoy terminaremos de tratar sobre El trabajo de los hemisferios cerebrales de manera conjunta, armónica, sincronizada.

¿Qué es la Inteligencia? ¿Y la Inteligencia Emocional?
Según Wikipedia, la Inteligencia es la 'capacidad de entender, asimilar, elaborar información y utilizarla adecuadamente. Es la capacidad de procesar información y está intimamente ligada a otras funciones mentales como la percepción (capacidad de recibir dicha información) y la memoria (capacidad de almacenarla)'.
Por ello, solo relacionar las actividades realizadas por el hemisferio izquierdo como las expresiones de la inteligencia es algo 'mezquino' pues se debe de resaltar que hasta la expresión corporal más burda, realizada en el contexto artístico es una expresión de inteligencia.
Por ello, debe quedar claro que desarrollar actividades físicas, de solución de nuevos problemas (recorrer cerrado los ojos el trayecto a casa, etc) ha demostrado desarrollar el ejercicio de una habilidades de nuestro cerebro, siendo el hemisferio derecho el llamado 'Hemisferio de la creatividad', es el llamado 'Yo interior'.
Por ello, algunos ejercicio (de los más simples, conocidos pero de gran efectividad) para el desarrollo de nuestra creatividad son:
- 'Recorrer de manera imaginaria el trayecto de regreso a casa (o el de ida)
- Caminar de manera reversa en parques y plazas
- Tratar de recorrer caminos diferentes (pero seguros, no olvidemos los tiempos que estamos viviendo) para llegar a nuestro destino
- Darse un baño con los ojos cerrados
- Recorrer la casa con los ojos cerrados.

Todo ello ha demostrado ser un excelente ejercicio para el cerebro.

un abrazo y como siempre... sus consultas al coreo:

ralroga@gmail.com

sábado, 3 de octubre de 2009

El trabajo del Cerebro como un todo 1. Que es?

Saludos en 'salud' y en bienestar...
Este tu blog 'Mi Doctor en Casa' trata de diversos temas y sobretodo de aquellos de interés de la comunidad en general.
Hoy trataremos sobre El trabajo de los hemisferios cerebrales de manera conjunta, armónica, sincronizada.

¿Es importante un trabajo armónico del cerebro? Y de ser así, ¿Es posible lograr esto?
La alimentación es la clave para un desarrollo adecuado de múltiples actividades diarias. Es por ello que hoy se da primordial importancia a una alimentación saludable tanto como a realizar una vida plena de actividad sana y coordinada.
De igual forma que el ejercicio físico determina un desarrollo apropiado de nuestras actividades diarias, el ejercicio mental (ya demostrado) previene muchas enfermedades degenerativas y ayuda a desarrollar con mejor capacidad nuestra actividad mental diaria.

¿Los hemisferios cerebrales tienen la misma función?
Hace algunos años se creía que el cerebro 'en su conjunto' realizaba la misma función: Por ejemplo, al ver un cuadro sobre un tema triste, la visualización evocaba 'en todo el cerebro' ideas melancólicas y ello conducía al estado anímico al que nos transportábamos al ver esas imágenes. Lo mismo ocurría con una melodía o un pensamiento. Pero en realidad ¿Que ocurría?
Hoy se ha demostrado que diversas áreas del cerebro tienen diversas funciones y que coordinadamente se trabaja para que se exprese en un 'estado' final: Para el caso que hemos descrito, es el denominado 'Estado melancólico'.
Pero un hito importante en la medicina moderna fue el descubrimiento que es el hemisferio DERECHO el responsable de comprender, desarrollar o expresar el arte en sus diversas manifestaciones.
Si bien el hemisferio izquierdo es el responsable del raciocinio (análisis matemático, problemas, etc) es el hemisferio derecho el responsable de dar de manera 'artística' la solución. Las variantes en cuanto a la alternativa de solución depende de el trabajo armónico del hemisferio derecho.
Por ello, las mujeres (trabajan predominantemente el hemisferio izquierdo) son más analíticas que los varones. Pero a diferencia de las mujeres, el hombre no desarrollan predominantemente un hemisferio (para el caso del arte, el derecho) sino que es ambos y de manera basal. Aunque muchos varones lo nieguen, las mujeres trabajan con los dos hemisferios y de manera excelente¡¡

Continuaremos tratando el tema proximamente...

viernes, 25 de septiembre de 2009

Influenza A H1N1... Solo opinión de entendidos¡¡¡


Amigos

Hoy terminamos este secuencia amena que tratamos sobre la Influenza A H1N1 y hemos vertido opiniones de uno y otro lado: Tanto de aquellos que cuestionan a la Pandemia como tal y aquellos que la han visto como un fenómeno de salud como otros tantos; tanto de los que han difundido comentarios sobre las políticas sanitarias mundiales con pobre base científica como aquellos que han opinado con un conocimiento de causa y análisis exhaustivo y real. En este tu blog de salud 'Mi Doctor en Casa' trataremos de estos últimos por ser los que menos publicidad han tenido y no por ello, carecen de la razón y por el contrario no provocan el eco que debieran por el manejo de la información de los medios hacia los grandes intereses o el conflicto de los mismos.

Hemos explicado en algunas entradas la corriente llamada 'Medicina Basada en Pruebas' o llamada anteriormente 'Medicina Basada en la Evidencia'. En esta corriente encontramos a nuestro amigos españoles quienes han desarrollado un excelente trabajo en un documento técnico sobre la Influenza A H1N1: Pediatría Basada en Pruebas. Informe Técnico en Pediatría sobre la Gripe Pandémica A H1N1.

El documento esta diseñado para ayudar a los profesionales de las ciencias de la salud a tomar decisiones prácticas respecto con base científica, de la atención pediátrica en los casos de la Influenza A H1N1.

Los pacientes deben recibir la atención más apropiada respecto a su enfermedad pero conociendo que se toma la decisión 'más científica y disponible' para él. Ello es importante analizar pues no se trata de una extrapolación al trabajo de otros ámbitos, sino al trabajo de ellos mismo y fácilmente aplicable a otros ámbitos de trabajo.

Nada imposible de seguir y sobretodo... siempre mejorable.


Felicitaciones por ello....

viernes, 18 de septiembre de 2009

Opinión sobre la Pandemia de Influenza

Hola amigos, que gusto seguir tratando temas tan actuales y sobretodo tan educadores y polémicos, pues ello causa reflexión... siempre¡¡¡
Vuestro blog de salud 'Mi Doctor en Casa' tratando temas de interés para todos, contribuye con la polémica que genera conocimiento.
Hoy me permito transcribir el análisis que hace brillantemente un médico de españa, el Doctor Cristobal Buñuel Alvarez, que ejerce la corriente médica de reflexión: Médicina o Pediatría basada en Pruebas (antes se denominaba Pediatría basada en la Evidencia), la cual se define como 'el uso racional, explícito, juicioso y actualizado de la mejor evidencia científica, aplicado al cuidado y manejo de pacientes individuales' (Wikipedia).
Espero sea de gran ayuda en estos momentos de análisis y cuestionamiento que debemos tener.
No hace muchos días el gobierno británico comunicaba unas previsiones de fallecimientos por gripe A para el próximo invierno realmente alrmantes: hasta 65.000 muertes.
En España no nos hemos quedado atrás y, el mismo día en que surgió la noticia anterior, la ministra de sanidad informaba de que podían esperarse unas 8.000 muertes en nuestro país por el virus H1N1.
Todo ello para el próximo invierno. El hemisferio norte está atemorizado ante la llegada del invierno.
Sin embargo, es conveniente recordar que ya es invierno en el hemisferio sur.
¿Qué está pasando en el hemisferio sur?
Según estadísticas oficiales, del ECDC Situation Report (en su página 5), en Argentina se han registrado hasta la fecha 165 fallecimientos. En Chile se han registrado 79 fallecimientos. En Australia se han registrado 53 fallecimientos. En todo el planeta, se han registrado hasta la fecha 1.079 fallecimientos.
¿Qué datos manejan los gobiernos de los países del hemisferio norte para pensar que nuestro invierno septentrional va a ser peor que el actual invierno del hemisferio sur?
En Argentina fallecieron 30.000 personas por gripe estacional el pasado año. Las cifras invernales de mortalidad por gripe A para el mismo país están de momento -afortunadamente - alejadísimas de esa cifra. Sólo nos queda esperar y ver. Pero mientras esperamos, sería recomendable una mayor responsabilidad por parte de gobiernos, autoridades sanitarias y medios de comunicación. Porque el miedo al miedo ya ha sido sembrado.
Brillante la disertación. Espero que con las entradas publicadas, pues muchos de los comentarios alarmistas sean desdeñados... para tranquilidad de la comunidad en general.

domingo, 13 de septiembre de 2009

La verdad sobre la Pandemia de Gripe A H1N1?

Hola amigos... que gusto encontrarnos¡¡¡.

Este vuestro blog de salud 'Mi Doctor en Casa' siempre tratando temas de actualidad en salud.

Durante un buen tiempo hemos tratado de manera extensa sobre el virus A H1N1 y la influenza 'porcina' o nueva influenza. Hemos tratado el origen de la actual epidemia de influenza (Bienvenidos... a nuestro Blog médico), hemos explicado qué es la influenza o gripe (Qué es la Gripe o Influenza? Y la Gripe 'Porcina'?), hemos tratado las medidas de protección contra la enfermedad (las medidas de protección), hablamos sobre las formas de prevención de las diversas enfermedades, así como de la influenza (Medidas generales para conservar la salud) y esbozamos un tratamiento para la influenza de manera general (Del Tratamiento contra la Gripe o Influenza).

En la actualidad, el hemisferio norte se prepara para recibir la segunda 'oleada' de la pandemia por influenza. Pero, qué pasó con todo lo vaticinado para la influenza? Es en realidad una pandemia natural o ha sido 'fabricada' por algunos intereses económicos? Es cierto que el tratamiento con el antiviral (inhibidor de la neuraminidasa, enzima del virus) no es necesario? Es cierto que se ha 'alarmado' a la población de manera 'desproporcionada' a lo que ha sucedido? No existe otra versión que la ya conocida?

Hoy, en este blog de salud, mostraremos un video con la otra cara de la moneda, dónde el investigador del documental, muestra datos 'contundentes' sobre lo que está ocurriendo y pretende dar una explicación (al parecer 'bien sustentada') de los intereses que están detrás de la 'Primera Pandemia del siglo XXI'.

Espero que lo vean con 'ojos críticos' y obtengan sus propias conclusiones.

Cualquier duda u opinión al respecto al correo ralroga@gmail.com


Un abrazo






miércoles, 9 de septiembre de 2009

Qué conocemos HOY de la 'Nueva gripe'... Parte 1

Amigos, hoy seguimos tratando el tema sobre la 'Nueva Influenza', en este tu blog de salud 'Mi Doctor en Casa'. Hoy ambos hemisferios terrestres (Norte y sur, sucesivamente), han sufrido el embate de la 'Nueva Influenza', incluso el hemisferio norte se prepara a sufrir la llamada 'Segunda ola' de esta pandemia.

Por ello es importante, revisar como han cambiado y aclarado algunos conceptos:

¿Qué es la gripe A/H1N1?

La gripe A es una enfermedad que evoluciona de manera leve en la gran mayoría de las personas. Está producida por el virus influenza A/H1N1 ('emparentado' pero no igual, al virus de la gripe común). Puede producir fiebre y síntomas como dolor de cabeza y muscular, malestar general, congestión nasal, tos y a veces síntomas digestivos (nauseas, diarrea). La gripe A tiene los mismos síntomas que aquella provocada todos los años.

¿Cómo se contagia?

Como la gripe común, se contagia fácilmente porque se transmite vía aérea, por medio de pequeñas gotitas que emitimos al hablar, toser o estornudar. Cuando hablamos de "pandemia" queremos decir que hay muchas personas afectadas, en diferentes países. Eso se debe a que se trata de un nuevo virus A, y es más fácil el contagio. Pero que sea muy contagiosa no quiere decir que sea 'muy' grave.

¿Cómo se diagnostica?

Existe una prueba diagnóstica rápida para distinguir los diferentes tipos de gripe. Para el diagnóstico de la gripe A tienen poca utilidad, ya que la mayoría darán un resultado negativo para gripe A. Es decir, que aunque se tenga una prueba negativa, si se tienen síntomas de gripe, la causa puede ser la gripe A. Y lo que es más importante: Las recomendaciones para cuidarse serán las mismas, independientemente del tipo de gripe. Por esta razón, no es útil hacer una prueba diagnóstica en una gripe leve o moderada.

¿Cómo puede evolucionar la gripe A?

Con los datos disponibles de los miles de casos detectados en todo el mundo hasta la fecha, se puede afirmar que la inmensa mayoría de las personas sufren esta gripe con síntomas leves o moderados. Se debe mantener vigilancia de la evolución de los síntomas en personas con enfermedades crónicas (asma, enfermedad renal, cardiaca, etc), niños menores de seis meses y en pacientes de riesgo más elevado (mayores de 50 años y con las defensas bajas).

Links sugeridos:

Globedia. La información a diario en la inet.


sábado, 5 de septiembre de 2009

La Gripe 'Porcina' y la lactancia materna

Amigos, es un gusto reencontrarnos en salud.
Este tu blog de salud 'Mi Doctor en Casa', continúa tratando temas que a pedido de ustedes interesa en momentos que el hemisferio norte del planeta se prepara a 'recibir' el segundo embate del 'nuevo' virus de la gripe.
Es importante el tema que vamos a tratar a pedido de muchos correos, relacionado a la lactancia materna y el virus de la 'nueva' influenza o gripe (A H1N1).

Algunas preguntas relacionadas a la Lactancia Materna y el Virus de la Nueva Influenza.

¿El virus de la 'nueva' influenza llega a la leche materna como lo hace el virus del 'SIDA'?
No se ha demostrado que el virus de la 'nueva' influenza pase a la leche materna (como es el caso del virus del SIDA, de la Hepatitis, etc). Las fuentes científicas (los Centros de Control de Enfermedades de Atlanta, la Organización Mundial de la Salud, entre otros) brindan las siguientes recomendaciones:

1- Si el niño estuviera con una Enfermedad Respiratoria (incluso con dificultad para respirar), es aconsejable mantener e intensificar la lactancia materna. La leche materna brinda al niño elementos para mejorar la protección a través de defensas del organismo. Es importante que la madre permanezca en el mismo ambiente que el niño, ya que produce y le transfiere elementos que luchan contra el virus de la gripe (de manera general) y luego de padecer ella la enfermedad le brinda 'anticuerpos' o 'defensas' específicas.
Por otro lado, el niño al mamar, recibe comodidad y protección, para 'luchar' contra el estres, producido por la misma enfermedad y por su ingreso al hospital.
Solamente, en caso que el niño no pueda mamar (por la respiración rápida), se suspendería temporalmente el amamantamiento, pero debe sugerirse a la madre que se extraiga leche y ésta se podría administrar a través de una sonda que llegue hasta el estómago.
En todos los casos, el niño tolera mejor ser amamantado que tomar biberón, debido que coordina mejor los tiempos de succión- deglución- respiración.
Existe numerosa evidencia científica que demuestra que las enfermedades respiratorias en los niños, son más leves, de más corta evolución y con menores complicaciones si el niño se alimenta o se alimentó con leche materna y más aún si lo hace en forma exclusiva hasta los seis meses. En muchos países se ha demostrado una menor frecuencia de hospitalización por infecciones respiratorias (incluído la gripe) cuando los niños son amamantados.

2- Si el niño toma lactancia materna y fórmula maternizada o 'biberón' (Lactancia mixta), es aconsejable aumentar la frecuencia de lactancia y disminuir la oferta de otra leche (no le aporta 'defensas') y que por el contrario puede alterar la función normal de su organismo (provoca alteración de la flora intestinal y causa pequeñas lesiones en el intestino) favoreciendo la infección viral.

3- Si la madre tiene gripe se sugiere que intensifique las medidas generales: uso de mascarilla, lavado frecuente de manos y que continúe la lactancia ya que por ésta pasan 'defensas' que protegerían al niño de la infección y el virus de la gripe no pasa por la leche materna.
Evitar recibir visitas y más aún de aquella enfermas y todos seguir las medidas de protección.

POR TANTO: La gripe por N1H1 no es contraindicación para la lactancia materna, tampoco el estar tomando la madre los antivirales.

Links sugeridos:
Globedia. El 'diario' de la inet, con artículo del tema tratado hoy.

lunes, 24 de agosto de 2009

Los sistemas de Salud en el Mundo

Hola amigos... que tal. En este tu blog de salud 'Mi Doctor en Casa' trataremos un tema muy especial que tiene como consecuencia la forma en que son atendidos en el área de la salud los diferentes pobladores.
Hoy tuve la oportunidad de comentarles a algunos alumnos sobre los sistemas de salud y sobretodo compararlos.
En muchos lugares están mal... pero la verdad que en otros están mucho mejor. Y no depende de dinero o ingresos económicos, porque salvo un país de los que se converso (Cuba), los demás tienen un nivel económico alto.
Un crudo análisis lo realiza el cineasta Michael Moore en el documental 'Sicko'. Les presento una parte con la esperanza que sea vista en su totalidad, por los mitos que llega a aclarar al respecto.

Con ustedes... 'Sicko'



viernes, 21 de agosto de 2009

La Gestante... por qué es tan frágil y fuerte. Parte 3



Hola amigos.
Interesantes preguntas que nos envían al correo. Lo más importante es que nos motiva para que basado en los datos que tenemos, ahora, expliquemos porque la gestante es tan proclive a complicarse cuando se infecta con la Influenza A H1N1.
En este tu blog de salud 'Mi Doctor en Casa', terminaremos el tema sobre la vulnerabilidad de la gestante ante la Influenza A H1N1.

Debido que sus requerimientos de nutrientes y algunas vitaminas se incrementan, la gestación se convierte en una etapa vulnerable y muy proclive a complicarse con la infección de Influenza A H1N1.
Del mismo modo, la necesidad incrementada de hierro, debido que 'virtualmente' está disminuido en la gestante (se debe a que hay incremento del volumen de sangre a predominio del 'líquido' o suero y no de las células rojas o hematíes), es un factor agravante de cualquier infección en la gestante. Recordemos que el hierro, es un factor importante para el funcionamiento de muchos sistemas de defensa del organismo a nivel celular.

Por todo ello, la gestante, es una de las más sensibles a la infección de la Influenza A H1N1 y de otras que pueden causarle la muerte.

viernes, 14 de agosto de 2009

La Gestante... por qué es tan frágil y fuerte. Parte 2


Que tal amigos¡¡¡
Increible todo lo mostrado por nuestro organismo... la evolución tan hermosa de la mujer hasta esa etapa tan tierna de la gestación.
En tu blog 'Mi Doctor en Casa' hoy trataremos el tema de cuidados durante el embarazo. Esperamos responder algunas dudas planteadas y sobretodo a inquietudes sobre dónde conseguir mayores datos sobre el embarazo.

Cuidados durante el embarazo.
Una vez se ha confirmado el embarazo, primero por métodos rápidos (que no son 100% confiables) y posteriormente por métodos más 'finos' (confiabilidad muy cercana al 100%), estamos en condiciones de 'declarar' la gestación en una mujer.
1. Lo primero que debemos propiciar es el mejor ambiente para que la mujer tenga un adecuado desarrollo emocional y ello se traduzca en un adecuado desarrollo de su niño. Los conflictos emocionales y sobretodo 'emociones fuertes' en la gestante, deben ser evitados. Aún cuando estamos en pleno siglo XXI, la agresión física contra la mujer (incluso gestante¡¡¡) se presenta en nuestros días. Lo condenamos e instamos a aquellas gestantes que sufren estas agresiones a denunciar estos hechos.
2. La alimentación es un punto importante en los cuidados de la gestante. No olvidemos que dentro de ella está en formación un 'nuevo ser' que requiere de diversos elementos y sobretodo, que la única fuente de ingresos de nutrientes será a través de la madre. Al inicio, durante los tres primeros meses de la gestación (época de la emesis o vómitos), evitar alimentos copiosos, grasos o muy condimentados, puesto todo ello favorece el vómito. Aún cuando no hay estudios que respalden esto, el empleo de frutas cítricas, al menos según reporte de casos de gestantes, mejora este periodo, más aún si se ingiere en ayunas y por la mañana. La ingesta de alimentos ricos en hierro son importantes para incrementar el nivel del mismo en la madre y así, debido a los cambios funcionales en el organismo, evitar la anemia de la gestación o hacer que esta sea lo menos marcada. Otros alimentos a considerar en la amlimentación son los vegetales y los alimentos ricos en fibra (frutas, etc), pues como consecuencia de los cambios hormonales en la gestación se produce disminución de los movimientos del intestino y esto produce estreñimiento que causa malestar en la gestante.
3. La vestimenta de la gestante debe ser holgada y sobretodo evitar el empleo de ropa ceñida o ajustada al cuerpo para poder facilitar la circulación, sobretodo en la piel de piernas y abdomen y evitar lesiones por rascado al crearse habones u otras lesiones. debe emplearse calzado de taco bajo y evitar aquellos con tacos muy elevados o llanos, pues esto repercute en la posición al andar.
4. Los ejercicios son importantes, cuando está permitido, pues favorece la movilidad intestinal y sobretodo la respiración, ambos de gran ayuda a la gestante.

Links sugerido:
Embarazada.com. Un excelente portal dedicado excluivamente a la gestante.


martes, 11 de agosto de 2009

La Gestante... por qué es tan frágil y fuerte. Parte 1


Amigos, buenas, espero que se hallen bien 'en salud' y podamos compartir en es vuestro de blog 'Mi Doctor en Casa' de diversos temas como siempre.
A pesar que la Nueva Influenza o Influenza A H1N1 (antes llamada 'Gripe porcina') continúa entre propagándose por el mundo, nosotros tenemos muchos temas que tratar y a escasas semanas de la implementación de la vacuna contra la enfermedad pandémica del momento nosotros vamos a tratar un periodo muy importante y por ello muy lábil en la vida de la mujer: La Gestación.

Qué es la Gestación o Embarazo?
Se denomina Gestación o Embarazo (del latín gravitas) al periodo que transcurre entre la fecundación del óvulo por el espermetozoide y el momento del parto (Wikipedia).
En el 2007, el comité de aspectos Éticos de la Reproducción Humana y la Salud de las Mujeres de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO) definió el embarazo como la parte del proceso de la reproducción humana que comienza con la implantación del conceptus en la mujer. El embarazo se inicia con la anidación del huevo o cigoto en el útero y termina con el parto.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define que el embarazo comienza cuando termina la implantación del huevo en el útero, aproximadamente 5 a 6 diás posteriores a la fecundación. Esta definición es la base para la definición legal de embarazo.

Signos y síntomas de Embarazo
El signo más presuntivo de embarazo, en una mujer en edad reproductiva y sexualmente activa es la amenorrea o ausencia de la menstruación. Tener cuidado que muchas pueden ser las causas de amenorrea, desde simples, banales y transitorias (en una mujer con ciclos menstruales irregulares) hasta las graves y mortales (neoplasias ginecológicas o del sistema nervioso central).
Otros signos de embarazo pueden ser: mareos y vómitos a predominio matutinos, sensibilidad aumentada en los pezones, aumento de volumen de las mamas, hinchazón de miembros inferiores, debilidad, sensibilidad incrementada a los olores y/o sabores los cuales motivan los vómitos, sensación de peso en la parte baja del abdomen, aumento de la frecuencia para orinar, etc.
Seguiremos explicando cada inquietud al respecto.

Links sugeridos:
Wikipedia. La enciclopedia virtual.
Embarazo10. Portal práctico y sencillo sobre el embarazo.
FIGO. Enlace al portal de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia.

somnolencia, alteración en la percepción de olores, y deseos intensos de ciertos tipos de alimentos (antojos)

martes, 4 de agosto de 2009

La Gripe 'Porcina' y la vacunación

Buenas amigos. Hoy en vuestro blog de salud 'Mi Doctor en Casa' trataremos algunos temas importantes.
Todavía preocupados por la Gripe Nueva Influenza o AH1N1 que sigue cobrando víctimas en el mundo (CDC en español). Reportes de diversos lugares dan cuenta del incremento de casos y por ende del número de víctimas fatales.
La vacuna contra esta Gripe, es una de las más esperadas. Hasta el momento, no se puede definir cuando se inciará su aplicación en la población, pero es muy probable que sea a partir de setiembre.
Con ello se espera reducir el número de víctimas fatales por esta enfermedad.

Hoy trataremos sobre la Vacuanción contra la influenza: Hay novedades?
El Comité Asesor en Prácticas de Inmunización del CDC (ACIP, de sus siglas en inglés) de Atlanta ha dado un paso importante en la elaboración de la vacuna al ponerla ya en práctica para su evaluación.
La gran preocupación de los norteamericanos y de los países del norte del planeta es que la pandemia ocurre en simultáneo con el periodo de calor (verano) en este hemisferio, pero que el panorama no es tan halagador cuando se inicie la temporada de frío.
Por ello, la previsión que causará mayor afección que la llamada Gripe 'estacional' es de sumo cuidado. Esta vacuna, no reemplaza a la de la Influenza estacional ('seasonal influenza' o 'seasonal FLU'), por ello, para el próximo periodo de otoño (probabilidad de disponer ya la vacuna) deben ser vacunados los pacientes contra la gripe estacional y contra la 'Nueva Influenza'.

Quienes deberían ser vacunados?
El ACIP ha evaluado algunos factores, incluyendo patrones de enfermedad actual, población más susceptible de complicarse por enfermedad severa (basado en tendencias de enfermedad, hospitalizaciones y muertes) cuánta vacuna se dispondrá para la aplicación y el momento de su disponibilidad.
Cuando la vacuna contra la Nueva Influenza esté disponible, deberían ser vacunadas las siguientes personas:
1. Embarazadas. Pueden complicarse y podrían proteger al recién nacido que no será vacunado.
2. Contactos y cuidadores de lactantes de menos de 6 meses de edad. Pues ellos no serán vacunados y tal conducta 'podría' protegerlos.
3. Cuidadores de la salud y personal sanitario de emergencias. Por su estrecho contacto.
4. Personas desde los 6 meses hasta los 24 años de edad. Por su tipo de interrelación con sus pares de edad.
5. Personas de 25 a 64 años de edad que son portadores de condiciones de alto riesgo para complicaciones de Influenza.
Si bien no se piensa en un desabastecimiento, de inicio, los grupos recomendados deberían vacunarse.
Cumplido los objetivos sugeridos, deberían vacunarse todas las personas de 25 a 64 años. Se parte del supuesto que el riesgo de infección en mayores de 65 años es menor que grupos más jóvenes. Sin embargo, avanzando a la siguiente meta, todos los mayores de 65 años, también deberían ser vacunados.

Links sugeridos:
CDC en español. Excelente link de noticias sobre salud y enfermedades de la CDC de Atlanta.

viernes, 17 de julio de 2009

Emergencias en Casa... Qué hago 5. Convulsiones

Hola amigos. Agradeciendo sus correos a estos temas tan importantes en salud, les informamos la triste noticia que nuestro hermano país de Argentina sufre el embate de la Nueva Influenza y ya se ubica en los primeros lugares en reportar mortalidad por este virus (El Diario de la Rioja), a nivel de la región.
La evolución de los casos en Argentina, ya nos hacía presagiar tales noticias (Gripe Porcina. La mortalidad por gripe A en Argentina es siete veces mayor a la de Chile).
Debemos aclarar que la letalidad por el virus y su enfermedad no es tanta, según lo reportado en las estadísticas, pero el caso de solo un muerto, ya preocupa, todas vez que se trata de hermanos latinoamericanos. De Argentina siempre esperamos lo mejor y estamos seguros que las autoridades de este querido país y su población, saldrán adelante en estos momentos de incertidumbre y pena.
¡¡¡Fuerza Argentina... como en todos los momentos, estamos con ustedes hermanos¡¡¡
Bueno amigos, esta pandemia nos tiene preocupados a todos en el mundo, en cuestiones de salud. Por ello, y continuando con las Emergencias en Casa... Qué hago, trataremos las Convulsiones y las Crisis Asmáticas.

Qué son Las Convulsiones?
Son movimientos involuntarios, no controlados por la persona que las sufre y que puede afectar a todo el cuerpo o parte de este y puede o no acompañarse de pérdida de la conciencia. Esto es muy importante, pues, no es infrecuente que el paciente que padece estas 'convulsiones' o movimientos, describa un alerta o heraldo (aviso previo) antes de la convulsión, llamado 'Aura'. Por ello, sobretodo en pacientes diagnosticados de epilepsia (convulsionadores crónicos) y adultos, no es infrecuente que soliciten ayuda antes de la convulsión.
Un tipo pecualiar de Convulsión se produce en el niño desde los 6 meses hasta casi los 3 años de edad: La Convulsión Febril y La Convulsión asociada a Fiebre. Aunque similares en su pronunciación, no lo son en cuanto a su origen. La Convulsión Febril, puede ocurrir en cualquier niño sano, a cualquier temperatura por encima de lo normal y sobretodo, la posibilidad de repetirse es alejada y cura totalmente. La Convulsión asociada a Fiebre, se da en niños con una enfermedad previa (parálisis cerebral, epilepsia, etc), puede repetirse.
Tratamiento
1. Primero, observar al paciente. Si se desvanece de manera súbita, evitar las lesiones por la caida.
2. Una vez iniciada la convulsión, debemos evitar que se lastime la lengua al morderse y muchas veces la dentadura postiza puede obstruir la vía aérea.
3. Colocar de lado al paciente y evitar que la saliva cause asfixia.
4. Llevarlo en cuanto sea posible a una central de urgencias o pedir ayuda a los Bomberos u otros sistema de emergencias médicas para la atención y traslado.

Eso es todo por hoy mis amigos. Nos cuparemos de otros temas, pronto...

Links sugeridos:
Mi Doctor en Casa. Blog de temas de salud y promoción de la misma.

lunes, 13 de julio de 2009

Las Emergencias en Casa...Qué hago. 4 La Fiebre

Hola mis amigos, un saludo en estos agitados días que vivimos en el mundo con la pandemia de la Nueva Influenza o Influenza A H1N1.
En este blog de salud, pretendemos orientar sobre diversos temas y sobretodo no pretendemos reemplazar la consulta médica. Por ello, la principal razón de existencia de este blog, son tus comentarios, que agradecemos, porque nos sirve para determinar y extender los temas a tratar.
Hoy trataremos sobre la fiebre, una molestia que es común a muchas enfermedades y una de ellas, la Nueva Influenza.

Que es fiebre?
La fiebre se define como el incremento de la temperatura por encima del nivel normal y que se presenta como consecuencia de diversas enfermedades.
La temperatura oral mayor de 38 o la temperatura rectal mayor de 38.5 oC es el nivel a partir del cual consideramos FIEBRE. Esto es muy importante, pues, toda temperatura menor a la indicada, no es fiebre y por tanto, los diferentes términos como febrícula o subfebril, son las que entran en este último punto.
Otros términos como 'fiebre interna' o 'fiebre fría', tomados de la comunidad o las personas legas en cuestiones de salud, tratan muchas veces de expresar estadíos tempranos de la fiebre (escalofrios) y por ello no serían formas de fiebre sino etapas de la misma.
La forma tradicional de obtener la temperatura corporal ha sido a través de termómetros con mercurio, los cuales, con el descubrimiento de la toxicidad del mismo y por asociación, cada vez son menos empleados. Actualmente, los termómetros más empleados son los óticos, que miden la temperatura del cuerpo a través de la introducción parcial del dispositivo en el conducto auditivo externo.
Lo importante es conocer que la fiebre es un mecanismo de defensa del organismo: El cuerpo cuando inicia su defensa contra algún gérmen, libera una serie de sustancias para tratar de controlar la infección, las mismas que llegando al cerebro le informan sobre la necesidad de incrementar la temperatura corporal. La importancia del incremento de la temperatura es que muchas bacterias y muchos mecanismos de infectividad de las mismas, no funcionan de manera adecuada a temperaturas mayores de 38 oC. De ahí la importancia de cuando TRATAR la fiebre.
Otro aspecto importante es considerar que la fiebre no 'desaparecerá' por emplear antipiréticos o 'medicamentos para la fiebre', pues esa no es la función de los antipiréticos. La función de los antipiréticos es evitar que la fiebre permanezca durante mucho tiempo y se eleve de manera rápida incrementando el malestar en el paciente.
Tratamiento:
1. Llevar al paciente a una habitación sin corrientes de aire, pues eso causa un enfriamiento brusco que causa malestar al paciente.
2. La primera medida para tratar la fiebre es aligerar o disminuir las cubiertas o ropas del paciente. Con ello se logra que la temperatura corporal disminuya por irradiación (proceso físico). Es importante considerar que en etapas tempranas de la fiebre (escalofrios o temblores finos), debemos abrigar al paciente, pero cuando la fiebre se haya establecido, es importante aligerar el abrigo.
3. Aplicar compresas de agua tibia o baño de agua tibia. Es importante considerar que el agua debe ser tibia, pues ello causa vasodilatación o dilatación de los vasos sanguíneos de la piel, logrando con ello una mayor irradiación al hacer circular más sangre caliente sobre la piel y causando la disminución de la temperatura. Se debe realizar los baños de agua tibia (en niños pequeños) o la aplicación de paños de agua tibia en la cabeza (cubrir la cabeza en su totalidad a modo de turbante) o en el abdomen, durante por lo menos 15 minutos. Menos tiempo no es útil. Evitar en todo momento el empleo de sustancias que contengan alcohol (puede causar irritación o hasta intoxicación alcohólica aguda) o agua fría (causa cierre de vasos sanguíneos de la piel) pues evitan la pérdida de calor, con lo cual permanece la fiebre durante más tiempo.
4. Medicamentos como el paracetamol y el ibuprofeno, han demostrado similar eficacia en la disminución de la temperatura, al igual que el baño de agua tibia. Es lógico que el mejor momento para emplear los medicamentos es la indicación médica, por ello, es aconsejable que el médico los indique.

Buena suerte¡¡¡


lunes, 6 de julio de 2009

La Nueva Influenza y la mortalidad asociada

Un artículo realizado en Globedia a propósito de los primeros decesos atribuidos a la Nueva Influenza o Influenza A H1N1 en el Perú.

El Ministro de Salud de Perú informó de las dos primeras muertes debido a la infección por el virus de la Nueva Influenza o llamada tambien A H1N1.

Los factores de riesgo, en los dos casos, jugaron en contra de ellos: Una mujer adulta conantecedentes de Hipertensión Arterial y Sobrepeso y una niña portadora de Síndrome Down.

La letalidad o casos de muerte de la Nueva Influenza no son alarmantes, pues se mantiene dentro de lo esperado (aproximadamente 0, 1 a 0, 3% o sea 1 a 3 muertes de cada mil casos de Nueva Influenza), pero siendo honestos, a mayor cantidad de casos, mayor es la probabilidad que se incrementen los fallecidos. Solo era cuestión de cifras y en este fatídico informe, los números son claros. A más casos, más probabilidad de que aparezcan casos fatales. Esto lo entendió muy bien el Gobierno mexicano y en una rápida y genial respuesta al gran incremento de casos y muertes, detuvo su economía al mínimo y detuvo el descomunal ascenso, tanto de casos nuevos como de fallecidos, en el punto más álgido de la pandemia: El enfrentamiento a un agente desconocido. Cuando las autoridades mexicanas se dieron cuenta que estaban frente a un nuevo agente, tomaron las medidas ya conocidas por todos. Debemos recordar que en esa oportunidad se desconocía de la Nueva Influenza y ello hace más meritorio las acciones tomadas. Hoy, con todo lo conocido y las posibilidades diagnósticas más claras, es algo diferente el tomar otras medidas. En México, se siguen presentando casos y fallecidos, pero ya no con el ascenso tan marcado del inicio de la pandemia.

Lo importante es que las autoridades sanitarias de Perú no bajen la guardia en la difusión de medidas claras y lineamientos específicos en los establecimientos de salud, así como alertar a la población sobre los factores de riesgo que pueden agravar el cuadro de la Nueva Influenza.

Si bien el Perú tienen un gran número de casos de Infecciones Respiratorias Agudas (cuyas siglas son IRA, dentro de las cuales se encuentra la Nueva Influenza), esto se ve agravado por las bajas temperaturas en muchas regiones y además, debemos diferenciar los casos debidos a la Nueva Influenza, de otros casos de IRA. En los casos de Nueva Influenza, el Perú se encuentra cerca de los 1000 casos reportados.

Es importante enfatizar que el número de casos reportados sería muy distinto al número de casos reales de la comunidad pues, gran parte de los casos, son formas leves de Influenza o Gripe y estos casos leves, no necesitarían de atención médica.

Para la mayoría de casos (formas leves de la enfermedad), el único tratamiento es la observación en casa para la aplicación de medidas caseras y reposo, lo cual se cumpliría en la totalidad de los casos leves.

Por ello, medidas como la vacunación, la higiene, los buenos hábitos alimenticios y las visitas periódicas al médico, son escenciales en términos de salud pública.

Links sugeridos:

Globedia. Artículo publicado recientemente.

Pediatría basada en Pruebas. Excelente enlace médico.

Muéstrele a su hijo cómo lavarse las manos. Para obtener más información consulte www.cdc.gov/h1n1flu/espanol/